El empresario y presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, ha sido recientemente distinguido con la Medalla de Oro 2025 de la Academia de Cine en reconocimiento a su trayectoria en la restauración y distribución de películas.
El programa Buenos Días Madrid de Onda Madrid, presentado por Javier F.Mardomingo, ha querido compartir con Cerezo su pasión por el cine, sus inicios en la industria y el impacto de su trabajo en la conservación del patrimonio fílmico español y europeo: "Contento y feliz porque ha sido un reconocimiento de la profesión y la verdad que la profesión siempre al final es la que te da y te quita", ha agradecido el empresario cinematográfico.
Comienzos humildes en el cine
Cerezo ha relatado cómo se adentró en el mundo del cine tras finalizar el bachillerato: "Bueno, pues empezar es muy fácil. Yo acabo el bachillerato o en aquella época el preuniversitario y tengo dos opciones para hacer lo que me gustaba, que era hacer cine, ¿no? Y entonces tenía la opción de ir a la escuela de cine, que entonces era una cosa muy pequeña que estaba ahí debajo de las torres de Colón, lo que es ahora un VIPS, creo que es, o alguna cosa de estas.".
"En Génova, exactamente. Y entonces tenía esa opción o la de empezar, si conocía a alguien en la profesión, que me pudiera llevar para empezar desde lo que fuera, no a trabajar, sino a aprender". Optó por esta última vía, comenzando como meritorio de cámara en una película producida por Pedro Masó y dirigida por José María Forqué.
Una pasión por aprender, no por dirigir
A pesar de su amor por el cine, Cerezo nunca sintió la tentación de dirigir: "Nunca, nunca. Porque además para ser director hay que estar muchísimo tiempo trabajando en una película, preparándola, haciendo guión, la preproducción, la posproducción, el rodaje".
"Y eso te requiere una cantidad de tiempo increíble, ¿no? Y en aquella época realmente yo creo que había muy poca gente joven que quisiera empezar por esta línea para poder dirigir películas". Su interés se centró en aprender los entresijos de la industria desde abajo.
Un catálogo sin precedentes
Con más de 10.000 películas producidas, entre españolas, europeas y americanas, Cerezo posee uno de los mayores catálogos cinematográficos de Europa. "Yo creo que en Europa es el mayor catálogo, que haya título personal e individual el mayor", afirmó, destacando la magnitud de su contribución al cine.
La restauración cinematográfica: el legado de Enrique Cerezo para el cine español
Cerezo ha dedicado gran parte de su carrera a la restauración de películas, una tarea que considera esencial: "Bueno, la verdad que ha sido muchos años de mucho trabajo y al final ha sido un trabajo bueno que se ha hecho y que por lo menos se ve, ¿no? Yo creo que la restauración de las películas era necesario. Realmente no había nadie que lo pudiera hacer o que lo quisiera hacer o que intentara hacerlo".
Subrayó las dificultades iniciales, ya que muchos materiales estaban deteriorados: "Los materiales no estaban bien porque aquí los laboratorios no tenían buenos sistemas de conservación, muchas películas se deterioraban con el tiempo, se avinagraban, se les iba el color, no sé, era un tema muy complicado".
La revolución digital y la IA en el cine
Gracias a los avances tecnológicos, Cerezo ha logrado recuperar películas que parecían perdidas: "Hoy día, gracias a la técnica digital, pues realmente todo eso se puede reconstruir y llegar a verse igual o mejor que el día que se proyectaba, que es la primera vez que se proyectaba". La inteligencia artificial ha facilitado aún más este proceso, permitiendo restauraciones de alta calidad que sorprenden incluso a los expertos.
Al preguntarle de qué película restaurada está más orgulloso, Cerezo comparó su trabajo con el amor por los hijos: "Yo creo que hay muchas películas que te gustaría verlas continuamente, ¿no? Pero yo creo que eso es como los hijos, ¿a cuál quieren más?, pues a todos. Porque en el fondo la verdad que es un trabajo muy agradecido". Destacó la emoción de ver salas llenas en festivales internacionales como Cannes o San Sebastián, donde películas restauradas como La caza o Furtivos son aplaudidas por audiencias de todo el mundo.
La actualidad del cine español
Sobre el estado del cine español, Cerezo mostró optimismo: "Bueno, yo creo que el cine español siempre ha estado en el mismo momento. Una vez mejor, otra vez es peor. Pero al final siempre salen directores españoles, películas españolas". Resaltó la presencia de cintas españolas en festivales como Cannes y el auge de producciones iberoamericanas en eventos como los Premios Platino.
A pesar de las múltiples opciones de ocio actuales, Cerezo sigue disfrutando del cine como espectador: "Cuando puedo, sí", aseguró, recordando con nostalgia los años 50 y 60, cuando el cine era una de las pocas opciones de entretenimiento. Películas como 'Apartado de Correos 1001' le permiten revivir la España de entonces, mostrando ciudades como Barcelona en los años 50 con un encanto único.