El Plan estratégico 'flexible' de Madrid que marcará el futuro urbanismo de la capital entrará en vigor en 2027

  • Se construirá más vivienda, con mayor densidad por metro cuadrado y contemplará una movilidad más sostenible preparada para los nuevos modos de transporte
  • Sustituirá al Plan General de Ordenación Urbana (PGOUM) que actualmente está en vigor desde 1997
Foto: REDACCIÓN |Vídeo: Telemadrid

Madrid tendrá su plan estratégico a mediados de 2027: Una herramienta que acabará sustituyendo al Plan General de Ordenación Urbana que está ahora en vigor. Será una guía más flexible que la actual para diseñar el Madrid del futuro. Y entre los retos que se plantean, construir más vivienda, con mayor densidad por metro cuadrado, tanto dentro como fuera de la M-30. También contempla una movilidad más sostenible y preparar la ciudad para nuevos modos de transporte

Así lo han anunciado tanto el alcalde como el delegado de Urbanismo, Medioambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante la presentación de las conclusiones por parte de las nueve mesas de trabajo creadas hace más de un año por la Oficina del Plan General con el propósito de reflexionar y proponer acciones concretas para diseñar el Madrid del futuro.

Según explicó Almeida, el Pgoum "ha cumplido sus objetivos" pero aprobar uno nuevo puede llevar entre "8 y 10 años" además de ser un sistema rígido que puede "presentar problemas". "Somos la primera ciudad que supera el concepto de plan general, que apuesta por ese plan estratégico municipal y por tanto, por la capacidad de adaptarnos mucho más rápido a las situaciones que vengan en los años venideros y por la capacidad de dar respuesta en un plazo mucho más breve del que nos permite un plan general", argumentó.

Carabante explicó que se trata de "afrontar retos del siglo XXI con unos instrumentos y una capacidad normativa del siglo XXI". Así, "no será un Plan General al uso que regule cada centímetro cuadrado, sino que será un plan general que tendrá indicadores, ejes estratégicos y a partir del cuál se irá desarrollando la acción en la ciudad de Madrid".

TRANSICIÓN Y 14 MILLONES DE EUROS

Con respecto a los plazos, el delegado de Urbanismo señaló que actualmente el Ayuntamiento trabaja en la adjudicación de un contrato de 14 millones de euros para hacer primero un "diagnóstico de la ciudad" y para que posteriormente con ese diagnóstico se pueda redactar la "aprobación inicial" del plan y la "documentación ambiental para tramitarlo ante la Comunidad de Madrid, de tal manera que a lo largo del primer semestre del 2027" pueda estar aprobado inicialmente.

El contrato permitirá contar con 38 especialistas y técnicos en materia de urbanismo, informática y gestión de datos y en el terreno legal-económico. El contrato también contempla el impulso de la participación, difusión y promoción del proyecto y la puesta en marcha del Simulador Estratégico, una herramienta 100% digital para el análisis masivo de datos basado en la georreferenciación y la aplicación de la inteligencia artificial.

La aprobación de este plan dará paso a un período de transición en el que convivirán el Pgoum y el Plan Estratégico. El alcalde explicó que en su ley del suelo la Comunidad de Madrid introdujo a petición del Ayuntamiento este concepto de plan estratégico como una "fórmula innovadora" que permitiera "superar el concepto del Plan General".

Según Carabante, en el futuro el Pgoum "desaparecerá". Por el camino, la intención del Ayuntamiento es que la normativa urbanística que contiene el Plan General se haga a través de "ordenanzas" de tal manera que la modificación de esas normas esté "en manos del Ayuntamiento"

PARTICIPACIÓN

El anuncio llega en un día en el que el Ayuntamiento ha presentado el balance de las mesas de trabajo puestas en marcha por la Oficina del Plan Gneral en torno a los nueve retos a los que se enfrenta la ciudad de Madrid y a los que debe dar respuesta el Plan Estratégico Municipal.

Estos retos pasan por vivienda; economía, atracción de talento e inversión; espacio público; movilidad sostenible; neutralidad climática; modelo de ciudad; cultura y patrimonio; innovación y digitalización, y estrategia normativa.

Definidos esos retos, la oficina arrancó el proceso de creación y constitución de las nueve mesas de trabajo. Tras más de un año de trabajo se ha reunido el esfuerzo del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento además de profesionales de la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la ecología, la salud, la economía, la tecnología y el mundo académico y universitario.

En este marco se han creado 23 grupos especializados de trabajo y se han desarrollado 33 sesiones y 116 presentaciones temáticas dirigidas por especialistas en una materia concreta, que han contado con la participación de 827 personas y las aportaciones de hasta 176 entidades, entre ellas, seis colegios profesionales, 118 empresas, 27 asociaciones profesionales y 18 organizaciones del tercer sector, además de expertos independientes que se han sumado a los trabajos a título individual.

Los resultados aportados por las mesas servirán como punto de partida para el análisis y la definición de las directrices del Plan Estratégico Municipal, así como de los mecanismos de transición que se deben poner en marcha para una efectiva implementación del Plan.

Mejores Momentos

Programas Completos