Solidaridad frente a la desesperación en Barajas

  • La Asociación Bokatas desarrolla desde hace 10 años el proyecto 'Despega' para acompañar a las personas sin hogar en el aeropuerto
  • Con las nuevas restricciones marcadas por Aena se limita el acceso de esta asociación 
La Asociación Bokatas impulsa el proyecto 'Despega' en el aeropuerto de Barajas
La Asociación Bokatas pone en marcha el proyecto 'Despega' en el aeropuerto de Barajas |Asociación Bokatas

El aeropuerto de Barajas es una de las principales puertas de entrada en la capital. Cada día miles de viajeros y turistas de todo el mundo circulan por sus terminales, pero por la noche todo cambia.

A partir de las 11 de la noche y hasta las 5 de la mañana, la realidad de algunas zonas del aeropuerto, cambia drásticamente para convertirse en un albergue improvisado en el que cerca de quinientas personas pernoctan sin unas mínimas condiciones de higiene.

Las imágenes hablan por si solas. En la planta 1 de la Terminal 4 de Barajas, uno tras otro, hombres y mujeres intentan dormir sobre el suelo, bajo una luz que no se apaga y con una separación de pocos centímetros en la que a duras penas pueden encontrar algo de intimidad. Hay quienes tienen una esterilla o un cartón, otros ni eso. Y con los paraguas se tapan para poder conciliar el sueño.

Primera noche de restricciones de acceso a Barajas: los sintecho siguen en la T-4
Primera noche de restricciones de acceso a Barajas: los sintecho siguen en la T-4
Primera noche de restricciones de acceso a Barajas: los sintecho siguen en la T-4

Primera noche de restricciones de acceso a Barajas: los sintecho siguen en la T-4

Esta situación lleva repitiéndose varios meses sin que las autoridades implicadas lleguen a un acuerdo para encontrar una solución digna para estas personas sin hogar.

Como suele ocurrir con las tragedias, la solidaridad de personas y asociaciones sale a la luz para traer un atisbo de esperanza.

El bocadillo como medio para acercarse

Es el caso de la Asociación Bokatas, que impulsa desde hace diez años el proyecto 'Despega' con un equipo de once voluntarios que acompañan a estas personas sin hogar en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, utilizando el bocadillo como medio para acercarse, hablar y ayudarles a dignificar su situación.

El coordinador del proyecto, Gaspar García, explica que, al margen de la polémica sobre las responsabilidades del Gobierno, la Comunidad de Madrid o el ayuntamiento de la capital, "las instituciones y organizaciones sociales estamos reuniéndonos y organizando mesas de trabajo para gestionar este problema", que "no es de ahora".

Almeida dice que la vía judicial no basta para solucionar el problema de Barajas
Almeida dice que la vía judicial no basta para solucionar el problema de Barajas
Almeida dice que la vía judicial no basta para solucionar el problema de Barajas

Almeida dice que la vía judicial no basta para solucionar el problema de Barajas

Tras anunciar Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) este jueves que se limitará el acceso a las terminales del aeropuerto a pasajeros y acompañantes en algunas franjas horarias, García dice que las personas sin techo tendrán que buscar otro sitio para pernoctar, aunque, como el cierre no será total, si entran antes de cierta hora, posiblemente no se les pedirá documentación.

Estas restricciones afectan gravemente a su proyecto ya que les impide el acceso para seguir llevando a cabo su tarea solidaria.

"Cualquiera puede acabar en situación de calle"

García lleva seis años de voluntario, yendo al aeropuerto y, ahora, "de repente", se encuentra con que la prensa se interesa por este asunto, y "como no es una buena publicidad para un aeropuerto internacional, han movido a las personas sin hogar para que no llamen mucho la atención y han buscado soluciones dentro de la zona aeroportuaria por razones de seguridad".

El responsable del proyecto 'Despega' asegura que "cualquiera puede acabar en situación de calle por un problema de salud, por una adicción, por un conflicto familiar, por un divorcio o por haber perdido el trabajo".

Bokatas, junto con otras entidades sociales y el equipo de Calle del Ayuntamiento de Madrid, lleva años trabajando, analizando la casuística y estudiando cómo derivar a estas personas, con el fin de ayudarlas.

Cáritas, una de las entidades que forman la Mesa de la Hospitalidad de Madrid, le pidió a Bokatas su colaboración para elaborar un censo de las personas sin hogar que viven en el aeródromo con el propósito de determinar los diferentes perfiles y necesidades para ponerlo a disposición de Aena y de las autoridades competentes en materia de servicios sociales.

Un pasillo oculto de la T4, improvisado 'albergue' de personas sin hogar
Un pasillo oculto de la T4, improvisado 'albergue' de personas sin hogar
Un pasillo oculto de la T4, improvisado 'albergue' de personas sin hogar

Un pasillo oculto de la T4, improvisado 'albergue' de personas sin hogar

La solicitud se debe a que Bokatas desarrolla desde hace diez años el proyecto 'Despega', que cubre las cuatro terminales del aeropuerto madrileño y el distrito de Barajas.

El acompañamiento consiste en hablar con ellos e intentar generar un vínculo, ofrecerles información sobre comedores, roperos o lugares donde pueden realizar gestiones y tratar de derivarlos a los servicios sociales.

Entre las personas que viven en el aeropuerto, hay españoles de diferentes comunidades autónomas y también extranjeros, algunos de ellos solicitantes de asilo.

"Hay gente que vive allí porque no tiene dinero para salir de la terminal, pero también hay muchísimas personas que tienen trabajo y duermen en el aeropuerto porque no pueden pagar el alquiler de una habitación y, al mismo tiempo, pasar una pensión a su familia o mandar dinero a su país. Es pura supervivencia", agrega.

Desde su punto de vista, la solución no pasa por "quitarlos del aeropuerto y meterlos en un pabellón", sino por ayudarles, con una mayor inversión por parte de las administraciones, a encontrar un trabajo, tener un alojamiento digno o recibir un tratamiento si están enfermos.

"Se trata de ayudarles a levantarse y subirse al tren. Cualquiera de nosotros podría necesitar ayuda en algún momento de nuestra vida", concluye.