Las claves tras el debate de los cabeza de lista para las elecciones europeas

  • Este jueves se ha celebrado el debate entre los candidatos a presidir la Comisión durante los próximos cinco años
  • Han centrado el foco en los temas que decidirán el devenir de la UE como la defensa, la migración o el auge de la extrema derecha
Los candidatos a presidir la Comisión Europea
Los candidatos a presidir la Comisión Europea |Europa Press

La campaña para las elecciones europeas, que tendrán lugar del 6 al 9, coge velocidad este jueves tras el debate entre los candidatos que ha tenido lugar en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.

En él han participado los candidatos a presidir la Comisión durante los próximos cinco años.

Ursula von der Leyen (PPE), Nicolas Schmit (S&D), Terry Reintke (Verdes), Sandro Gozi (Renew) y Walter Baier (Izquierda) han sido los protagonistas de este evento en el que los grandes ausentes han sido los representantes de los grupos de derecha radical, ECR y ID, que no han presentado candidatos.

Más de 38 millones de españoles podrán votar en las elecciones europeas del 9 de junio
Más de 38 millones de españoles podrán votar en las elecciones europeas del 9 de junio
Más de 38 millones de españoles podrán votar en las elecciones europeas del 9 de junio

Más de 38 millones de españoles podrán votar en las elecciones europeas del 9 de junio

Los candidatos han centrado el foco en los temas que decidirán el devenir de la UE, como la defensa, la migración o el auge de la extrema derecha.

POLÍTICA AGRÍCOLA

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha hecho referencia a los agricultores, asegurando que prefieren que se les den incentivos para contribuir a la transición ecológica, en vez de que se les impongan condiciones que deban cumplir.

Von der Leyen aseguró que cuando se les pregunta a los agricultores qué necesitan para alcanzar la neutralidad climática, "dicen: queremos la neutralidad climática porque vivimos de la naturaleza, sabemos que queremos llegar ahí, pero, por favor, queremos pasar de la condicionalidad a los incentivos, de informes masivos a tecnologías modernas como los satélites y los drones".

El candidato socialdemócrata a presidir la CE, el luxemburgués Nicolas Schmit, aseguró que la política climática "adecuada" puede "mejorar un nuevo tipo de crecimiento sostenible".

Asimismo, puso el acento en la importancia de implicar a los agentes sociales y de mostrar que "al final, todo el mundo puede ser un ganador de la política climática adecuada".

La candidata de Los Verdes Terry Reintke consideró necesario reformar la política agrícola de la UE "porque vemos que los agricultores ya no pueden vivir de lo que producen".

El PSOE revalidaría la mayoría en Europa con un PP pisándole los talones, según el CIS
El PSOE revalidaría la mayoría en Europa con un PP pisándole los talones, según el CIS
El PSOE revalidaría la mayoría en Europa con un PP pisándole los talones, según el CIS

El PSOE revalidaría la mayoría en Europa con un PP pisándole los talones, según el CIS

"Necesitamos la sostenibilidad cuando se trata del clima, del medio ambiente, pero también cuando se trata de los ingresos de los agricultores y, para eso, necesitamos cambiar el modo en que distribuimos los subsidios en Europa", expuso.

Como representante de los liberales, Sandro Gozi aseguró que no hay "espacio para una reacción en contra de las políticas ecológicas o para la fatiga" al respecto, pero admitió que la implementación de las medidas debe realizarse "con más pragmatismo y diálogo".

"No deben ser los agricultores y los ciudadanos quienes deben pagar por la transición verde", comentó.

Por parte de la Izquierda, Walter Baier dijo que no puede haber "contradicción o paradoja alguna entre una economía verde y una economía eficiente".

"Necesitamos la transformación ecológica, pero para asegurar la transformación ecológica, necesitamos inversión, un nuevo modelo industrial, un nuevo modelo energético", declaró.

DEFENSA

Ursula von der Leyen, insistió en la necesidad de que la Unión Europea cuente con recursos propios a nivel comunitario para financiar su política de defensa.

La presidenta comunitaria destacó que hay que realizar dos objetivos al mismo tiempo: seguir apoyando a Ucrania y mejorar la industria de defensa europea, asegurándose de suprimir la fragmentación en los proyectos comunes.

El candidato socialista, Nicolas Schmit, dijo que “preferiría no invertir tanto dinero en defensa o en ayudar a los ucranianos”, pero dejó claro que “no hemos elegido las amenazas que vienen de Rusia y el régimen fascista de Moscú”.

El nombre Draghi se baraja como presidente de la Comisión UE, según medios italianos
El nombre Draghi se baraja como presidente de la Comisión UE, según medios italianos
El nombre Draghi se baraja como presidente de la Comisión UE, según medios italianos

El nombre Draghi se baraja como presidente de la Comisión UE, según medios italianos

El representante de los liberales de Renovar Europa, Sandro Gozi, advirtió de que el presidente ruso, Vladímir Putin, “no se va a detener ahí, es por eso que tenemos que vencer en Ucrania”.

Gozi respaldó la propuesta del comisario europeo de Mercado Interior, el también liberal Thierry Breton, de financiar la industria militar europea con 100.000 millones de euros, así como la emisión de eurobonos de defensa.

La representante de los Verdes, la alemana Terry Reintke, abogó por trabajar juntos en lo que se refiere a las licitaciones y a la investigación y desarrollo de la industria de defensa, que juzgó “clave para nuestros ciudadanos”.

También criticó que sea necesaria la unanimidad para decidir en asuntos relacionados con la defensa: “no podemos dar a gente como (el primer ministro húngaro) Viktor Orbán derecho de veto en nuestra seguridad”, apuntó, y alertó de los políticos de extrema derecha “que quieren desestabilizar esta Unión".

Finalmente, el representante de la Izquierda Europea, Walter Baier, aseguró que “la más urgente amenaza a la seguridad es el desastre ecológico al que nos dirigimos”, y se preguntó si no es ya suficiente lo que invierten los países europeos de la OTAN, “tres veces más que China y Rusia combinados”.

MIGRACIÓN

El candidato socialista, Nicolas Schmit, aprovechó el debate electoral para atacar el pacto concluido entre la UE y Túnez para, entre otros objetivos, gestionar la migración.

"Estoy de acuerdo en (la necesidad de luchar contra) los traficantes. Pero esto no es toda la historia", dijo Schmit, que denunció que en Túnez "los refugiados son empujados hasta el desierto, golpeados y algunos asesinados".En ese sentido, criticó el hecho de que la UE haya concluido un acuerdo con "un dictador", en alusión al presidente tunecino, Kais Said (que asumió plenos poderes en 2021), e incidió en que "esos no son los valores europeos".

El voto por correo para las europeas del 9 de junio se puede solicitar ya por internet o presencialmente
El voto por correo para las europeas del 9 de junio se puede solicitar ya por internet o presencialmente
El voto por correo para las europeas del 9 de junio se puede solicitar ya por internet o presencialmente

El voto por correo para las europeas del 9 de junio se puede solicitar ya por internet o presencialmente

Tras su intervención, el candidatopor los liberales de Renovar Europa Ahora, Sandro Gozi, pidió a Schmit que aclare su posición sobre la política migratoria europea, ya que su grupo votó a favor de la adopción del Pacto de Migración y Asilo.

Por su parte, Ursula von der Leyen, dijo que no deben ser las organizaciones criminales sino la UE la que debe "decidir quién viene a la UE y en qué circunstancias".

También la candidata de los Verdes, la alemana Terry Reintke, incidió en la necesidad de crear "vías legales" de entrada en la UE y abogó, con vistas a la próxima legislatura, por crear una misión de salvamento en el Mediterráneo para terminar con las muertes en el mar.

Por su parte, Sandro Gozi recordó que las divisiones entre los países han hecho del Mediterráneo "un cementerio" para los migrantes, pero opinó que con el pacto migratorio se ha abierto "un nuevo capítulo".

El candidato de la Izquierda, Walter Baier, consideró por su parte "vergonzoso" el cierre de las fronteras de la UE y opinó que "deberíamos poder recibir a la gente con dignidad y respeto de los derechos humanos".

EXTREMA DERECHA

Cabe recordar que los representantes de los grupos de extrema derecha de los Conservadores y Reformistas ni de Identidad y Democracia, han participado en el debate.

El candidato de los socialdemócratas , Nicolas Schmit, ha advertido este jueves a la actual cabeza del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, de que la "línea roja" de los socialistas para colaborar con ella será su acercamiento a los grupos de extrema derecha de los Conservadores y Reformistas e Identidad y Democracia, a los que no considera "fuerzas democráticas".

El representante de los Liberales europeos (Renovar Europa), Sandro Gozi, también ha señalado a Von der Leyen y la connivencia del Partido Popular Europeo (PPE) con la derecha radical, criticar que "estén dispuestos a abrirse" a pactar con el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) en el que ahora se integran Vox y el ultraderechista Hermanos de Italia de Giorgia Meloni.

"Están absolutamente en contra de Europa, quieren desmantelar Europa desde dentro y hay que combatirlo", ha afirmado Gozi.

También la candidata de los Verdes, Terry Reintke, ha advertido de que si los 'populares' trabajan con los Conservadores y Reformistas "todo el Pacto Verde se vería invalidado", lo que sería, según ha lamentado, un "desastre para las generaciones futuras", al tiempo que ha pedido a los liberales que den una "señal clara ahora" y expulsen al PVV de su grupo parlamentario.

En la misma línea, el representante de la Izquierda, Walter Baier, ha apuntado que la manera de "contrarrestar" los discursos populistas es "excluir la agenda y los argumentos de la extrema derecha del discurso público".

ECONOMÍA

La gran ausente del debate fue la economía, que los candidatos abordaron tangencialmente al hablar de la transición ecológica o la defensa europea.

La política industrial, la competencia de China y Estados Unidos, la disyuntiva entre ayudas públicas e inversión privada, o la política comercial no surgieron pese a que serán cuestiones prominentes en la próxima legislatura.

Solo Baier hizo una propuesta concreta - que la UE regule el precio de la vivienda y prohíba los desahucios de la primera vivienda -, mientras que Reintke advirtió de que "el mayor error" sería "volver a la austeridad" y pidió "invertir en el futuro".

Von der Leyen instó a mejorar el acceso a los mercados de capitales y la formación laboral, Schmit a reducir la pobreza y "dar oportunidades" a los ciudadanos, y Gozi a aumentar el presupuesto de cohesión o agricultura si se quiere ampliar la UE.