PSOE y Sumar sopesarán bimensualmente el cumplimiento de sus acuerdos

  • Acuerdan crear un grupo de trabajo sobre medidas de regeneración democrática y reconocer "lo antes posible" el Estado palestino
  • Íñigo Errejón: De la reunión de hoy debe salir un programa de trabajo para que se conviertan en leyes los acuerdos firmados

El PSOE y Sumar acordaron este jueves reunir cada dos meses la comisión de seguimiento de su acuerdo de gobierno y crear un grupo de trabajo para adoptar medidas de "regeneración democrática".

Así lo comunicaron ambos socios en un comunicado único que divulgaron al término de la primera reunión de dicha comisión, que tuvo lugar hoy en el Congreso de los Diputados, siete meses después de la firma del acuerdo de gobierno, aunque en éste se preveía que se hiciera una vez cumplido el primero.

Sumar la reclamó públicamente por carta el pasado 5 de febrero.

A la reunión, que se prolongó durante algo más de tres horas, asistieron por parte del PSOE la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero; el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas; y la portavoz de la Ejecutiva del PSOE, Esther Peña.

Por parte del otro socio del Ejecutivo, acudieron el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun; el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey; la jefa de gabinete de la Vicepresidencia Segunda del Gobierno, Virginia Uzal; y la secretaria de Organización del partido, Lara Hernández.

En el texto pactado, PSOE y Sumar quisieron proclamar "la buena salud de la coalición" y asegurar que el encuentro había "servido para impulsar el cumplimiento del acuerdo", y "especialmente de las medidas sociales ante la ausencia de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2024". Sumar fue muy crítico con la renuncia socialista a llevar al Congreso un proyecto de cuentas públicas por la sospecha de que en el contexto electoral de Cataluña sería imposible aprobarlas.

Además, PSOE y Sumar atestiguaron haber "coincidido en la necesidad de reconocer lo antes posible el Estado palestino por parte de España e impulsar las medidas necesarias para el fin de la barbarie cometida en Gaza".

Sumar pide a la Fiscalía que tome medidas para impedir que el carguero 'Borkum' atraque en Cartagena
Sumar pide a la Fiscalía que tome medidas para impedir que el carguero 'Borkum' atraque en Cartagena
Sumar pide a la Fiscalía que tome medidas para impedir que el carguero 'Borkum' atraque en Cartagena

Sumar pide a la Fiscalía que tome medidas para impedir que el carguero 'Borkum' atraque en Cartagena

En una entrevista en laSexta recogida por Servimedia mientras se desarrollaba la reunión, el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, afirmó que llevar a cabo esta reunión "ha costado" y "se resolvió finalmente muy por arriba". Fuentes de Sumar apuntaron que directamente entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

Errejón reclamó que esta comisión no se reúna "un día porque sucede algo, por algo excepcional", sino que "se reúna con regularidad y que se dote de un plan de trabajo para darle seguimiento a que lo que acordamos en un papel se convierte en leyes" y para que haya "una agenda de democratización". Es decir, lo que finalmente se acordó con una periodicidad bimestral y el mencionado grupo de trabajo específico.

El presidente del CGPJ arremete contra PP y PSOE: "Están más atentos en culpar al otro"
El presidente del CGPJ arremete contra PP y PSOE: "Están más atentos en culpar al otro"
El presidente del CGPJ arremete contra PP y PSOE: "Están más atentos en culpar al otro"

El presidente del CGPJ arremete contra PP y PSOE: "Están más atentos en culpar al otro"

Según el acuerdo de coalición, esta comisión de seguimiento tenía que haberse constituido en los primeros 30 días desde la formación del Gobierno, que echó a andar el 20 de noviembre de 2023.

El documento suscrito entre el PSOE y Sumar para gobernar en coalición recoge más de 230 medidas, entre ellas la reducción de la jornada laboral sin reducción de salario, el mantenimiento de los impuestos a la banca y las energéticas, el aumento del parque público de vivienda para alquiler asequible y el desarrollo de un nuevo modelo de financiación autonómica.