El camino de Santiago en Madrid: cuatro rutas para descubrir joyas desconocidas de la región

  • Actualmente por la Comunidad de Madrid pasan cuatro rutas de peregrinación a Santiago, que recorren muchas de las joyas naturales de la región
Castillo de Manzanares el Real
Castillo de Manzanares el Real |NACHO ARIAS

El Camino de Santiago es una de las rutas más conocidas del mundo y, durante la Edad Media, se convirtió en una vía de comunicación fundamental por la que se trasladaban no solo personas, sino también ideas y conocimientos. Tras el descubrimiento en el siglo IX de la tumba del apóstol Santiago, se organizaron diversas rutas para poder ir a visitarla en peregrinación. Actualmente por la Comunidad de Madrid pasan cuatro de ellas, que recorren muchas de las joyas naturales de la región.

Usando el trazado de antiguas calzadas romanas y medievales, el Camino de Santiago de Madrid comienza en pleno centro de Madrid: en la Real Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista (situada en la calle de Santiago, 24, junto a Ópera). Esta vía ha sido recuperada y señalizada, y recorre espacios protegidos como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, hasta el puerto de la Fuenfría, donde se interna en Castilla y León, en dirección a Segovia.

La Sierra de Guadarrama en el Camino de Madrid

La Sierra de Guadarrama ofrece unos paisajes de montaña de increíble belleza, una riqueza medioambiental extraordinaria, con una gran biodiversidad y riqueza ecológica. Es un lugar con historia en entornos privilegiados, de hospitalidad y de buena gastronomía. Su patrimonio natural y cultural se siente a lo largo de todo su territorio.

El Camino de Madrid cruza la Sierra de Guadarrama sobre los restos de la vía romana XXIV del Itinerario de Antonino, cuya traza sigue hacia Segovia y Simancas (Valladolid). Las últimas etapas del Camino de Madrid transcurren por la Sierra de Guadarrama: de Manzanares El Real a Cercedilla (22,6 kilómetros) y de Cercedilla al puerto de la Fuenfría (6,7 kilómetros).

La sierra madrileña, puro espectáculo natural / NACHO ARIAS
La sierra madrileña, puro espectáculo natural |NACHO ARIAS

Al llegar a Manzanares El Real desde Tres Cantos nos recibe el impresionante Castillo bajomedieval de Manzanares El Real, también conocido como Castillo de los Mendoza, a orillas del Embalse de Santillana. Todo ello enmarcado en un enclave natural de gran valor paisajístico: La Pedriza, que forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Las singulares formas de este paraje granítico de la era Paleozoica se han originado a lo largo de los años por la acción del agua y el viento, lo que ha dado lugar también a una magnífica zona de escalada con distintos niveles de dificultad.

La etapa de Manzanares El Real a Cercedilla parte del Ayuntamiento de Mataelpino y tiene una duración aproximada de 4 horas, en las que se puede disfrutar de un recorrido de 9 km subiendo la Maliciosa hasta alcanzar la cueva de los Maquis, que ofrece visitas teatralizadas. A lo largo de esta subida te encontrarás con la Ermita de San Isidro, situada en las laderas de El Boalo. Subiendo hacia Navacerrada, adéntrate en el sendero del valle de la Barranca, un espacio natural de gran belleza, y disfruta de esta ruta de senderismo para todos los públicos. Podrás encontrar diferentes miradores, arroyos, puntos de observación de aves y especies de flora, como las privilegiadas vistas del mirador de las Canchas.

La Ermita de San Isidro, situada en las laderas de El Boalo / NACHO ARIAS
La Ermita de San Isidro, situada en las laderas de El Boalo |NACHO ARIAS

De Cercedilla al Puerto de la Fuenfría, aunque es un tramo aparentemente corto dentro de la Comunidad de Madrid (6,7 kilómetros), la pendiente es muy pronunciada y continúa en Castilla y León. En el valle de la Fuenfría podrás viajar a la época romana recorriendo la Vía XXIV, integrada en la red de caminos construida por el Imperio romano en Hispania. La llamada Caminería histórica del Valle de la Fuenfría originalmente conectaba Segovia con Miaccum, punto indeterminado de la Comunidad.

Los otros Caminos de Santiago en Madrid

Al margen del Camino de Madrid, que da comienzo en la Comunidad, hay otras rutas que se dirigen a Santiago de Compostela que también cruzan la región y que permiten descubrir distintos rincones de la misma: el Camino Mendocino, el Camino del Sureste y el Camino de Levante.

Templo de Redueña / NACHO ARIAS
Templo de Redueña |NACHO ARIAS

El primero de ellos es el Camino Mendocino, nacido en Castilla-La Mancha y que sigue el legado de la familia Mendoza. Dentro de la Comunidad recorre la Sierra Norte visitando municipios como Torremocha del Jarama (con su iglesia románica de San Pedro Apóstol), la emblemática villa de Torrelaguna (declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1974), Redueña (con su templo situado junto al barranco del Moral), Venturada (donde probar los vinos de la Sierra Norte) y Guadalix de la Sierra (al lado del embalse de Pedrezuela). Una vez atravesado Soto del Real (que cuenta con un anillo verde de más de 5 kilómetros), se conecta con el Camino de Madrid a la altura del castillo de Manzanares El Real.

Imagen del centro histórico de Torrelaguna / NACHO ARIAS
Imagen del centro histórico de Torrelaguna |NACHO ARIAS

Por su parte, el Camino de Levante atraviesa la península desde Valencia recorriendo las calzadas romanas que iban a parar a la antigua Lusitania. Dentro de la comunidad madrileña recorre San Martín de Valdeiglesias, donde se sitúa el Castillo de Coracera, que sirvió de residencia a Isabel la Católica durante la guerra por la sucesión de la corona de Castilla. Al lado de esta localidad también está el pantano de San Juan, conocido como la “playa de Madrid”, lugar ideal para bañarse y realizar deportes acuáticos que cuenta con bandera azul.

Iglesia románica de San Pedro Apóstol de Torremocha / NACHO ARIAS
Iglesia románica de San Pedro Apóstol de Torremocha |NACHO ARIAS

Finalmente, el Camino del Sureste, que nace en la provincia de Alicante, cruza en una de sus etapas la Comunidad de Madrid. Se adentra en la región a la altura de Cenicientos, donde el peregrino podrá visitar uno de los yacimientos madrileños más sorprendentes, la Piedra Escrita de Cenicientos, un vestigio romano del siglo II d. c. A su paso por el municipio de Cadalso de los Vidrios, el visitante puede apreciar una atalaya musulmana en el punto más alto de la zona, la Peña Muñana, o los jardines del Palacio de Villena, del siglo XV. Finalmente, no se puede pasar por alto las fábricas de vidrio de la localidad, que crearon buena parte de la cristalería del monasterio de El Escorial, y la ruta de la Peña, que lleva al visitante cerca del arroyo Tórtolas, donde se concentra abundante y singular vegetación.

Para más información sobre el Camino de Santiago en Madrid, consulta la página web de Turismo de la Comunidad de Madrid.