Bill Gates financia un proyecto madrileño para acabar con el hambre en el mundo
El investigador principal, Luis Rubio, abajo en el centro, junto al resto del equipo |CBGP
La producción agrícola con destino a la alimentación humana necesita fertilizantes a base de nitrógeno. Este elemento es imprescindible, pero tiene un fuerte impacto en la naturaleza.
Ahora investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), buscan conseguir cultivos de cereales con menos fertilizantes nitrogenados.
Bill Gates en una visita a una explotación agrícola |UNDERNUTRITION.ORG
El coordinador de este proyecto es Luis Rubio, un reconocido experto en la fijación de nitrógeno, que tras su labor en varias universidades de EEUU decidió regresar a España para integrarse en el CBGP.
La Fundación Bill y Melinda Gates vuelve a confiar en el equipo de investigadores españoles que ya están en la tercera fase del desarrollo. En esta ocasión la inversión es de 5,2 millones de euros. Los resultados ayudarán a combatir el hambre en muchos países empobrecidos.
Reducir impacto y costes
Se trata de producir de forma sostenible con el medio ambiente cosechas más abundantes y resistentes. Y no sólo hay detrás razones ambientales. La aplicación masiva de estos fertilizantes tiene importantes costes económicos, prohibitivos para muchos productores en países en vías de desarrollo.
Laboratorios del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas |CBGP
El proyecto se basa en el uso de bioingeniería y biología sintética para que algunas variedades de cereales tengan la capacidad de fijar el nitrógeno con un aporte bajo o limitado.
Esto se realiza mediante la introducción de la vía de la nitrogenasa, encontrada de forma natural sólo en ciertas bacterias.