El Defensor del Pueblo ve justificada la tala de árboles por las obras de ampliación de la Línea 11 de Metro

  • Avala parte de los argumentos del ejecutivo regional aunque permanecerá "atenta" a la reparación de la zona
Protesta vecinal ante el comienzo en Atocha de las talas de arbolado por la ampliación de la línea 11 de Metro
Protesta vecinal ante el comienzo en Atocha de las talas de arbolado por la ampliación de la línea 11 de Metro |EUROPA PRESS

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha ratificado la actuación de la Comunidad de Madrid en la tala de arbolado en la ampliación de la Línea 11 de Metro de Madrid que afecta al Paseo de la Infanta Isabel y ha dado por finalizada su actuación tras la queja de una ciudadana por el apeado de árboles en esta zona próxima a la estación de Atocha.

En su resolución, la oficina de Ángel Gabilondo determina que la tala de arbolado está justificada al tratarse de una obra "de esa envergadura", la ampliación de la L11 entre Plaza Elíptica y Conde de Casal, y sobre la que existe un estudio para tratar de minimizar el impacto ambiental.

No obstante, aclara que se trata de "consideraciones generales" y da por finalizada su actuación en relación a esta queja, sin entrar en su examen individual al existir un proceso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), aún en curso por estos mismo hechos, en el que se denegó la suspensión cautelar de la tala solicitada por Aedenat-Ecologistas en Acción en los parques de Arganzuela y de Comillas (Carabanchel).

El Ayuntamiento de Madrid defiende que la Línea 11 de Metro beneficiará al Paisaje de la Luz al reducir el tráfico
El Ayuntamiento de Madrid defiende que la Línea 11 de Metro beneficiará al Paisaje de la Luz al reducir el tráfico
El Ayuntamiento de Madrid defiende que la Línea 11 de Metro beneficiará al Paisaje de la Luz al reducir el tráfico

El Ayuntamiento de Madrid defiende que la Línea 11 de Metro beneficiará al Paisaje de la Luz al reducir el tráfico

La institución, que lleva meses interesándose por este proyecto, recoge parte de los argumentos alegados desde la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, responsable del diseño del proyecto de las obras de construcción de la ampliación de la L11, sobre la justificación de la tala y el plan para minimizar su impacto, aludiendo a la compensación de los ejemplares perdidos.

La Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras modificó el proyecto inicial para reducir casi a la mitad los árboles talados, desde los 1.027 ejemplares contemplados en el Proyecto Constructivo a los 676 recogidos finalmente en la Declaración de Impacto Ambiental, que señala que otros 203 serían trasplantados.

La institución alude a la Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de protección y fomento del arbolado urbano de la Comunidad de Madrid, que prohíbe la tala, el arranque o abatimiento de árboles con más de diez años de antigüedad o veinte centímetros de diámetro de tronco al nivel del suelo que se ubiquen en suelo urbano, para subrayar que si bien la norma "no contiene una enumeración tasada de los supuestos que justifiquen la tala, la realización de obras es una razón que la legitima".

La capital autorizará la tala de 676 árboles por las obras de la L11 de Metro
La capital autorizará la tala de 676 árboles por las obras de la L11 de Metro
La capital autorizará la tala de 676 árboles por las obras de la L11 de Metro

La capital autorizará la tala de 676 árboles por las obras de la L11 de Metro

"CAUSA JUSTIFICADA"

"La realización de obras para mejorar las infraestructuras del Metro y la creación de estaciones próximas, algunas pedidas por los vecinos, son una causa justificada para talar un árbol", sostiene la oficina de Ángel Gabilondo en su escrito, al que tuvo acceso Europa Press.

En este sentido, el Defensor del Pueblo recuerda que, como enfatiza la Consejería, la construcción de una línea de Metro en una ciudad como Madrid "reviste enorme complejidad". "Una obra de esa envergadura -que se aborda para dar satisfacción a un interés general-, necesariamente genera impactos ambientales y molestias, que deben ser evaluados y corregidos en lo posible, además de riesgos para la seguridad de las personas que deben evitarse a toda costa", señala la oficina.

Así, apunta que el departamento que dirige Jorge Rodrigo "ha realizado la evaluación ambiental preceptiva y se han recabado las autorizaciones municipales". En cuanto a la necesaria reparación de la zona, un compromiso de la Comunidad de Madrid, la oficina de Ángel Gabilondo subraya que "no se trata solo de conservar el patrimonio existente sino de promover su mejora" para advertir que "permanecerá atenta a la evolución de las medidas adoptadas".

La nueva línea 11 de Metro tendrá 21 estaciones y más de 33 kilómetros
La nueva línea 11 de Metro tendrá 21 estaciones y más de 33 kilómetros
La nueva línea 11 de Metro tendrá 21 estaciones y más de 33 kilómetros

La nueva línea 11 de Metro tendrá 21 estaciones y más de 33 kilómetros

Sobre este punto, dice esperar que las zonas afectadas por la tala "queden convenientemente revegetadas y restauradas y que la pérdida de los árboles sea adecuadamente compensada". Parte de esos conjuntos arbóreos afectarían a elementos urbanos singulares protegidos dentro del Catálogo de Elementos Protegidos Elementos Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) y bienes incluidos en la zona de amortiguamiento del Paisaje de la Luz, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en julio de 2021.

Desde la Comunidad de Madrid se ha puesto el acento en la compensación de los ejemplares afectados, atendiendo al artículo 2.3 de la Ley 8/2005 de Protección del Arbolado, que requiere plantar un ejemplar adulto por cada año de edad del árbol original. Entre otros, las obras conllevan la tala de árboles centenarios en el tramo de Atocha y Conde de Casal, entre ellos todos los de la acera impar del Paseo Infanta Isabel, plátanos de gran envergadura que llegan a medir hasta 30 metros de altura.