La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas ha descendido por tercer mes consecutivo y se ha instalado en el 13,38% en marzo, incluyendo el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.
Según los datos provisionales hechos públicos por el Banco de España este lunes, el máximo de la mora ha bajado del 13,42% registrado en febrero al 13,38% alcanzado en marzo. La cifra total de créditos dudosos se ha situado en 192.773 millones de euros, manteniendo, no obstante, uno de los niveles más altos de la serie histórica.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad disminuiría levemente respecto al mes anterior y se situaría en el 13,62% frente al 13,65%, puesto que el saldo de crédito caería desde 1,428 billones de euros de febrero a 1,414 billones de marzo.
La mora registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de 2013 por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG banco y Catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja 3).
TERCER MES CONSECUTIVO A LA BAJA
Una vez corregido este efecto, la mora continuó su senda alcista, que se rompió en enero al incluir el cambio metodológico en los ECF, una tendencia que ha continuado en febrero y en marzo.
En los primeros meses de 2013, la mora se había ralentizado, pero en junio del ejercicio pasado se disparó hasta el 11,6%, para llegar al 13% en octubre y sobrepasar este umbral en noviembre, donde a día de hoy se mantiene, si bien se va reduciendo poco a poco. La morosidad de la banca ha marcado una brecha de 4,23 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%.
En marzo, el crédito global del sector se ha reducido en 13.123 millones de euros, al pasar de 1,453 billones de euros en febrero a 1,440 billones en marzo. No obstante, al ampliar la base de cálculo del crédito por incluir los datos de los ECF, el resultado que deriva es el descenso de la morosidad.
Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades financieras han reducido levemente su nivel de provisiones hasta los 113.032 millones de euros. En febrero, el colchón ascendía a 113.301 millones de euros.
PERSPECTIVAS POSITIVAS
El analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha explicado a Europa Press que, pese a que parece que la economía española comienza a mejorar, "aún está lejos de representar una mejora real en la economía de las familias españolas, que no dejan de acumular tensión financiera".
En este sentido, ha señalado que la "precaria" situación en la que se encuentra un "elevado número" de familias españolas unido a la falta de nuevo crédito en el sistema financiero español "propicia un entorno en el que será difícil ver una reducción significativa de la tasa de morosidad bancaria".
No obstante, el experto entiende que las perspectivas para la tasa de morosidad "empiezan a ser ligeramente positivas". Así, ha detallado que las previsiones de mejora de la economía española propiciarían una mejora de las economías familiares y una reducción de los nuevos préstamos impagados.
Por otro lado, ha subrayado que pese a que la concesión de préstamos hipotecarios continúa reduciéndose, "los datos conocidos este mes sobre préstamos al consumo muestran una tendencia al incremento del crédito, que si llegase a materializarse podría influir positivamente en la tasa de mora".
También entiende que la "esperada" actuación por parte del Banco Central Europeo (BCE) reduciendo los tipos de interés en el mercado debería impulsar la concesión de crédito, "haciendo tanto crecer los préstamos concedidos como reducir los tipos pagados".
Marcos ha indicado que las implicaciones del incremento de la morosidad se traducen "para el ciudadano de a pie" en un incremento de la percepción de impago por parte de las entidades financieras "que termina traduciéndose en un aumento de los diferenciales aplicados a los solicitantes de nuevos préstamos".