Las alineaciones planetarias son todo un acontecimiento para los amantes de la astronomía. Por eso el pasado 21 de enero fue especial, puesto que este fenómeno se podía contemplar a simple vista a partir de ese día. Hablamos de fenómeno cuando en realidad es un bonito efecto óptico, el cual no es un evento astronómico excepcional ni tiene un interés científico especial.
Desde esa fecha se podía ver a simple vista hasta cuatro planetas al anochecer (Venus, casi "emparejado" con Saturno, Júpiter y Marte) y dos más si se utilizaba un telescopio o un prismático astronómico (Urano y Neptuno). Son siete de los ocho planetas (incluida la Tierra) del Sistema Solar en el mismo plano, aunque la línea imaginaria que los uniría trazaría una trayectoria curva, nunca recta.
A la aparente alineación de seis planetas ya visible en el cielo nocturno se suma a finales de febrero el diminuto Mercurio, el más pequeño del Sistema Solar y el más difícil de ver debido a su proximidad al Sol, por lo que todos los planetas del Sistema Solar estarán entonces en esa conjunción imaginaria, un "desfile" de planetas que sí se puede considerar inusual, por la posibilidad de ver en el cielo nocturno a simple vista hasta cinco de estos astros.
El astrónomo Mario Tafalla, del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), ha incidido en que se trata siempre de un "efecto óptico" y no de una alineación real, y en que el carácter extraordinario de esta conjunción radica sólo en la posibilidad de verlos en el cielo a simple vista y de una sola vez. En declaraciones a EFE, Mario Tafalla ha explicado que esta situación se va a prolongar durante varias semanas, hasta que al final de febrero se sume a esa conjunción también Mercurio, pero ha incidido en que no reporta ningún interés científico especial y en que es sólo "un buen momento para mirar al cielo" y una oportunidad para los aficionados a la astronomía y a la "astrofotografía".
A esa ocasión especial se ha sumado el brillo actual de Marte, que se encuentra en una posición llamada "de oposición al Sol", que está -el planeta rojo- en su máxima aproximación a la Tierra y que aparece especialmente brillante al este en el horizonte cuando el Sol se está poniendo por el oeste.
Cómo verla
La "no" alineación se va a prolongar varias semanas, aunque ya no será tan visible desde Madrid y el resto de España.
El gran problema que hubo el pasado 21 de enero eran los cielos cubiertos de Madrid, que estaban dejando esas jornadas de lluvia persistente. Por lo que no fue tan fácil como gustaría a los amantes de la astronomía poder ver esta alineación planetaria. Pero este 28 de febrero hay buenas noticias: las previsiones meteorológicas en Madrid son mucho más favorables.
Para poder ver la alineación planetaria, tenemos que saber dónde se pone el Sol. Desde esa dirección y hacia la opuesta se pueden apreciar los planetas en este orden: Venus, Saturno, Neptuno, Urano, Júpiter y Marte. Si eres de los que no se orientan ver, puedes recurrir a aplicaciones como Sky Map o Sky Tonight (para Android) o Star Map (para Apple).
Planetario de Madrid y otras webs especializadas están también muy atentas a este fenómeno, mostrando imágenes en sus redes sociales que tampoco debes perderte.