Ha sido encontrado sin vida en su vivienda de Marbella
Felipe Campuzano |EFE
EFE
El pianista y prolífico compositor Felipe Campuzano ha fallecido a los 79 años en su casa de Marbella, según han confirmado fuentes cercanas a la familia. Campuzano ha sido encontrado sin vida en su vivienda, ubicada en la zona residencial marbellí de Las Cumbres.
El pianista gaditano vivía solo en Marbella, donde estaba afincado desde hace años, e incluso llegó a ejercer como director del Conservatorio de Música de esta ciudad malagueña.
Campuzano ha compuesto canciones para numerosos artistas, algunas muy conocidas como Amigo conductor o A mi novio no le gusta la minifalda, y ha sido arreglista de otros temas como Achilipú o Te estoy amando localmente.
El primer piano que enamoró al flamenco y a Andalucía
Felipe Campuzano |EFE
Andaluz enamorado de su tierra pero profundamente alejado de lo que consideraba clichés banale fue uno de los primeros pianistas que se acercaron al flamenco, sin renunciar a poner su sello a éxitos intemporales del pop orgullosamente racializado como Achilipú.
Nacido en Cádiz en 1945 y espoleado por una familia de músicos, cursó la carrera de piano en el Conservatorio de Cádiz y completó los estudios de piano y composición en Madrid, donde logró el Premio Nacional Fin de Carrera.
No sería la única distinción de su larga trayectoria, con otras distinciones nacionales e internacionales como el Manuel de Falla, el Sagitario de Oro de la Academia de Santa Cecilia de Roma o el primer Premio del Festival de Londres.
Autor de piezas emblemáticas
Chano Domínguez, Premio Nacional de Músicas Actuales, lo citaba como uno de sus referentes "en la magia de sintetizar el flamenco dentro del piano", dentro de ese grupo de artistas que a partir de los años 70 lo intentaron, como Arturo Pavón, Dorantes y Diego Amador, entre los que fue el precursor, pero sin continuidad.
Autor de piezas emblemáticas como Embrujo, Inquietud o Las salinas, buscó "sacar a Andalucía del letargo tópico y típico que han servido para presentarla como un producto finisecular y hacerla empalagosa y banal más allá de nuestras fronteras".
Ahí quedan obras dedicadas a su Cádiz natal, a Sevilla, a Jaén, que eran parte de su inconclusa 'Andalucía espiritual', con la que quiso rendir homenaje a cada una de las ocho provincias de la región, o a la internacionalidad de Marbella, donde estaba afincando desde hacía años.
Más de 2.500 composiciones
Con más de 2.500 composiciones registradas en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), también dejó su huella con piezas de corte mucho más popular que cantaron Perlita de Huelva y Manolo Escobar, como Achilipú o A mi novio no le gusta (la minifalda), o Te estoy amando locamente, en la voz de Las Grecas.
También él fue quien tocó el piano a finales de los años 60 en el primer disco de El Fary, Los tres maletillas (1969), integrado por bulerías y fandangos y financiado con el dinero que este había ahorrado con el taxi. Ya en los 80 y 90, se dedicó a acompañar a figuras nacionales como Joan Manuel Serrat y Rocío Jurado.
En el campo más puramente flamenco, estuvo muy vinculado a Beni de Cádiz, su compadre, con el que colaboró en el disco Así es mi cante (1990), pero también rindió homenaje a la Paquera de Jerez junto al guitarrista Manolo Sanlúcar.
Original en sus composiciones
Siempre original en sus inspiraciones, llegó a dedicarle ocho años a componerle un álbum al buque escuela Juan Sebastián Elcano,Música y poemas para la mar (2002), en cumplimiento de una promesa que hizo al padre del rey Juan Carlos, don Juan de Borbón.
Este formó parte de la cuatrilogía Sagitario, que lanzó en 1996 tras una década de silencio, integrada a su vez por un disco recopilatorio y los discos Flamenco y El piano mundial y romántico.
Hace poco más de 10 años, después de medio siglo en los escenarios, insistía en que él se moriría componiendo cuando presentó uno de sus últimos trabajos, una pieza titulada Plasencia en homenaje a la ciudad del mismo nombre y extraña en su producción, pues se alejaba de sus "ramalazos andaluces".