De Madrid a Santiago: una experiencia de vida con cuatro inolvidables rutas madrileñas

  • El Camino de Madrid, el Mendocino, el del Sureste o el del Levante son algunas de las rutas más desconocidas del Camino a Santiago
Plaza de Santiago, inicio oficial de Camino de Madrid
Plaza de Santiago, inicio oficial de Camino de Madrid |COMUNIDAD DE MADRID

Desde el hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago de Compostela el Mayor en el siglo XI, monjes abades y reyes comenzaron a peregrinar a Santiago de Compostela. Con el paso del tiempo, han ido surgiendo nuevas rutas como las que atraviesan la Comunidad de Madrid y que, después, se unen al Camino Francés y a la Vía de la Plata. Toda una experiencia de vida.

El Camino de Madrid, el Mendocino, el del Sureste o el del Levante son las rutas que puedes seguir. Te invitamos a descubrirlas.

Camino de Madrid

Camino de Madrid / COMUNIDAD DE MADRID
Camino de Madrid |COMUNIDAD DE MADRID

El Camino de Madrid, principal ruta jacobea que parte de la capital, está dividido oficialmente en cuatro etapas que suman unos 103 kilómetros y atraviesan tanto entornos urbanos como naturales de gran valor. La primera etapa comienza en la Real Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista, en pleno centro de Madrid, y termina en Montecarmelo tras recorrer casi 12 kilómetros.

La segunda etapa conecta Montecarmelo con Colmenar Viejo, pasando por Tres Cantos, en un trayecto de 22,5 kilómetros. También podemos visitar en Colmenar Viejo la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora y el Museo de Arte Sacro.

Basílica de  la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo / COMUNIDAD DE MADRID
Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo |COMUNIDAD DE MADRID
El convento de las Comendadoras abre un albergue para peregrinos del Camino de Santiago
El convento de las Comendadoras abre un albergue para peregrinos del Camino de Santiago
El convento de las Comendadoras abre un albergue para peregrinos del Camino de Santiago

El convento de las Comendadoras abre un albergue para peregrinos del Camino de Santiago

La tercera etapa, de 37 kilómetros, abandona el paisaje urbano para adentrarse en la Sierra de Guadarrama, atravesando Mataelpino y Navacerrada hasta Cercedilla. Esta etapa es la más dura de las cuatro siendo los descansos una buena excusa para reponer fuerzas con platos típicos de la gastronomía madrileña.

Desde Cercedilla, el Camino se adentra en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama siguiendo por el Valle de la Fuenfría, donde caminaremos por la Calzada Romana de la Fuenfría —también conocida como Vía Antonina—, una antigua vía romana que comunicaba Segovia con Titulcia. Finalmente, dejamos Madrid cruzando el Puerto de la Fuenfría para encaminarnos a Segovia, punto final de nuestra ruta antes de unirnos al Camino Francés.

Todas las localidades están conectadas con Madrid mediante transporte público, lo que facilita el acceso y fomenta la movilidad sostenible. El itinerario está señalizado y es apto para recorrer a pie o en bicicleta, siendo ideal tanto para iniciarse en el Camino de Santiago como para una escapada de fin de semana

Camino Mendocino

Parte del camino Mendocino, a su paso por Torrelaguna / Telemadrid
Parte del camino Mendocino, a su paso por Torrelaguna |Telemadrid

Aunque debe su nombre a la familia Mendoza, propietaria de gran parte de los territorios que atraviesa esta ruta, también es conocido como Camino Alcarreño Occidental o, simplemente, Camino Occidental.

Está compuesto por tres etapas, comenzando en Torremocha de Jarama y terminado en Manzanares El Real, donde conecta con el Camino de Madrid.

El camino Mendocino, otra forma de empezar el peregrinaje a Santiago
El camino Mendocino, otra forma de empezar el peregrinaje a Santiago
El camino Mendocino, otra forma de empezar el peregrinaje a Santiago

El camino Mendocino, otra forma de empezar el peregrinaje a Santiago

En Torremocha de Jarama nos encontramos con la Iglesia de San Pedro Apóstol, de estilo románico, cuya visita es casi obligatoria antes de encaminarnos hacia nuestra primera parada: Torrelaguna. Allí, no podemos perdernos la Iglesia de Santa María Magdalena ni el Convento de las Hermanas Franciscanas.

La segunda etapa empieza en Torrelaguna y se dirige hacia Soto del Real. Aunque es una de las etapas más largas, con 31,8 km, atraviesa localidades llenas de historia como Redueña, donde nos espera la iglesia de San Pedro Advíncula, Venturada o San Agustín de Guadalix.

Finalmente, desde Soto del Real nos dirigiremos hacia Manzanares El Real donde nos uniremos al Camino de Madrid para terminar llegando al Camino Francés.

El recorrido, de tres etapas, permite descubrir el patrimonio rural y natural de la Sierra Norte y Sierra de Guadarrama, y está bien señalizado para caminantes y ciclistas

Peregrinos en Madrid / NACHO ARIAS
Peregrinos en Camino de Madrid |NACHO ARIAS

Además, del Camino de Madrid y el Camino Mendocino, que atraviesan la Comunidad de Madrid, existen dos rutas más que recorren parte del territorio madrileño.

El Camino de Levante inicia en Valencia y atraviesa buena parte de la península hasta llegar a la Comunidad de Madrid por el suroeste. Su principal etapa madrileña cruza San Martín de Valdeiglesias, donde el peregrino puede disfrutar del entorno natural del Pantano de San Juan, conocido como la 'playa' de Madrid, y visitar el Castillo de la Coracera, fortaleza del siglo XV y uno de los principales exponentes del patrimonio defensivo de la región. Este camino continúa hacia el noroeste, permitiendo conectar con otras rutas jacobeas y descubrir la riqueza paisajística y monumental de la Sierra Oeste de Madrid

El Camino del Sureste comienza en Alicante y cruza la península de sureste a noroeste, incorporando una etapa madrileña de gran interés cultural y natural. Tras entrar en la Comunidad de Madrid por Cenicientos, la ruta avanza hasta Cadalso de los Vidrios, donde destaca el Palacio de Villena, edificio renacentista declarado Bien de Interés Cultural. Este tramo permite descubrir paisajes de la Sierra Oeste y conectar con otros caminos históricos, integrando la experiencia jacobea con la riqueza patrimonial de la comarca.

La Comunidad de Madrid ofrece así cuatro caminos jacobeos que combinan historia, naturaleza y patrimonio, adaptados a todos los públicos y niveles, y perfectamente accesibles gracias a la red de transporte público. Desde los paisajes de la Sierra de Guadarrama hasta las villas históricas y los enclaves naturales de la Sierra Oeste, cada ruta invita a descubrir el Madrid más auténtico y menos transitado. Para planificar tu recorrido, consultar mapas, etapas, alojamientos y toda la información práctica actualizada, visita la web oficial de turismo de la Comunidad de Madrid: www.turismomadrid.es y la sección específica de Caminos de Santiago.