Investigadores españoles descubren una posible nueva vía de tratamiento para el Huntington

SIDA470_HOY_INVESTIGACION
SIDA470_HOY_INVESTIGACION |Archivo

Investigadores españoles están trabajando en una posible nueva vía de tratamiento para el Huntington, un desorden neurodegenerativo progresiva, para la que no se conoce cura, que provoca alteraciones motoras, psiquiátricas, cognitivas y metabólicas, y que se estima lleva a la muerte en un intervalo de 15 a 25 años.

Hasta ahora se sabe que esta enfermedad esta causada por la repetición anómala de tripletes CAG en el gen de la hungtintina, presente en el cromosoma 4. No obstante, a pesar del amplio conocimiento en la genética de la enfermedad, los mecanismos moleculares y celulares que regulan progresión del Huntington son aún poco conocidos, aunque existen diversos estudios que apuntan a la importancia de la regulación de la homeostasis (equilibrio interno) del calcio y del plegamiento de las proteínas como procesos de especial trascendencia.

La investigación, publicada en Journal of Clinical Investigation, estudia la desregulación del plegamiento de las proteínas y de la homeostasis del calcio que se produce en enfermos de Huntington, con especial atención al papel de la proteína DREAM en los mismos. Así, ha identificado la disminución de DREAM y el aumento en la actividad de ATF6 como claves en una nueva vía de neuroprotección en la enfermedad de Huntington. Concretamente, fármacos que inhiben DREAM tienen un efecto similar sobre ATF6 y retrasan la aparición y el desarrollo del Huntington en animales de laboratorio.

Los investigadores observaron cómo la expresión reducida de DREAM que se produce poco después del nacimiento en modelos animales de la enfermedad y que también se observa en pacientes de Huntington- supone un mecanismo de neuroprotección endógena. Además, mediante la administración de fármacos inhibidores de DREAM, provocaron (en ratones) esta regulación a la baja de la actividad de la proteína, lo que conllevó el retraso en la aparición de la disfunción motora, la disminución de la atrofia del estriado, y un incremento significativo de la esperanza de vida.

El desarrollo de tratamientos y estrategias reguladoras en enfermedad de Huntington, una patología que afecta a unas 50.000 personas en Europa, es un área de especial importancia dado que no existe un tratamiento efectivo para ello. El retraso en la aparición de la enfermedad es por ello clave no sólo para el aumento de la esperanza de vida de los pacientes de Huntington, sino para la mejora de su calidad.

COMPROBAR LA EFICACIA DE LA REPAGLINIDA EN EL TRATAMIENTO

La disminución de la proteína DREAM activa, desreprime y libera el factor de transcripción (ATF6) involucrado en el proceso reparador del plegamiento aberrante de proteínas, conocido como UPR por sus iniciales en inglés (Unfolded Protein Response) por lo que los investigadores proponen como posible tratamiento para los pacientes de Huntington la administración de moléculas que modifican su actividad. Concretamente, en la investigación se comprobó el efecto de la repaglinide, que bloquea la interacción entre DREAM y ATF6 y aumenta la acumulación nuclear de esta proteína y su actividad como factor de transcripción. Ello se traduce en un mecanismo de neuroprotección temprano al mejorar la función pro-rescate de la respuesta UPR en neuronas de estriado afectadas por la enfermedad.

José Ramón Naranjo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), miembro del Comité Científico Asesor de la Fundación CIEN e investigador principal de CIBERNED, destaca que "la repaglinida se usa en clínica como agente hipoglucemieante para el tratamiento de la diabetes desde hace mas de 20 años".

"Los pacientes de Huntington presentan además de la alteraciones neurológicas, serios problemas metabólicos incluyendo diabetes, por lo que el tratamiento sintomático del Huntington ya incluye en muchos casos agentes hipoglucemiantes. Se trataría de iniciar un amplio estudio clínico multicentro para comprobar la eficacia de la repaglinida en el tratamiento del Huntington en humanos", señala el experto, quien ha participado en el estudio.

La investigación cuenta con la participación del Centro Nacional de Biotecnología-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED); el Neural Plasticity and Repair Unit, Wallenberg Neuroscience Center, Department of Experimental Medical Science, Lund University, Lund, Suecia; Instituto Investigaciones Biomédicas, CSIC en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid; el Instituto de Química Médica, y la Fundación Centro Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN) del Instituto de Salud Carlos III, Madrid.