Mapas microscópicos del cerebro permitirán buscar fármacos para el alzhéimer

  • El proyecto ha recibido la visita de la Reina Sofía, Ana Mato y Lucía Figar

Científicos españoles crearán mapas microscópicos del cerebro de personas con alzhéimer por ordenador con información genética o molecular, lo que permitirá recrear simulaciones en 3D de la enfermedad para ver su evolución, intentar ahondar en su origen y probar posibles fármacos. El proyecto, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aportará el primer análisis global sobre el alzhéimer, un "libro del cerebro" en palabras de Javier de Felipe, director de la iniciativa.

Para buscar nuevas formas de abordar esta demencia, que en España afecta a unas 650.000 personas, los investigadores elaborarán mapas que integrarán información detallada sobre los aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos. Las conclusiones del trabajo servirán para realizar estudios transversales, simular y recrear modelos de la enfermedad, "tratar farmacológicamente al ordenador" y avanzar en posibles tratamientos.

Si bien ya existen otros proyectos de este tipo sobre el cerebro, se trata de la primera vez que se va a hacer un mapa -este proyecto ya lleva casi cinco meses en marcha- sobre el mal de Alzheimer.

"El primer paso es el desarrollo de herramientas computacionales para crear un banco de datos con información clínica, epidemiológica, funcional de neuroimagen y morfológica, por medio de sistemas de información integrados", ha detallado Javier de Felipe.

La iniciativa cuenta con la estructura y los recursos humanos y técnicos del Blue Brain Project, denominado en España proyecto Cajal Blue Brain, cuyo fin es realizar ingeniería inversa del cerebro para conocer su funcionamiento y analizar cómo se altera ante diversas enfermedades.

El "Proyecto Alzhéimer 3 pi" nació gracias a un convenio de colaboración firmado el pasado octubre entre la UPM, el CSIC, la Asociación Nacional de Alzhéimer y la Fundación Reina Sofía. Se llama "Alzhéimer 3 pi" (letra del alfabeto griego) porque está sustentado en tres pilares de investigación para combatir la enfermedad de Alzheimer: circuitos, computación y cognición.

El Instituto Cajal del CSIC, el Centro de Tecnología Biomédica y el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid de la UPM acogen las instalaciones donde se lleva a cabo el proyecto. Entre los recursos tecnológicos que se emplearán en el mismo destaca la "Cueva de realidad virtual de cinco caras", desarrollada por la UPM y T-Systems, la cual posibilita reproducir la evolución de la enfermedad mediante simulaciones 3D.

CIENTOS DE MILLONES DE MILLONES DE OPERACIONES DE OPERACIONES POR SEGUNDO

Además, se usará "Magerit 2", un supercomputador capaz de recrear el cerebro de manera virtual con una capacidad de hacer 103.400.000.000.000 operaciones por segundo, y el Laboratorio de Circuitos Corticales, que cuenta con un microscopio que realiza reconstrucciones seriadas del cerebro de forma automática.

En éstos una de las cosas que se llevan a cabo es la visión y corte de muestras cerebrales -tanto afectadas por alzhéimer como sanas-, con el objetivo de conseguir figuras tridimensionales por ordenador y lograr así reconstruir, entre otros, las sinapsis neuronales y conocer su fuerza (el alzhéimer provoca un deterioro cognitivo y la desaparición de estas conexiones neuronales).

Este es uno de los pasos para la realización de los mapas microscópicos del cerebro.

Asimismo, se utilizará el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, que dispone de uno de los dos magnetoencefalógrafos que hay en España y que mide de forma directa y no invasiva la actividad neuronal.

Se trata, según los investigadores, de conseguir un mapa cerebral que sirva para conocer la enfermedad, su origen, aún desconocido, y posibles futuros tratamientos que sirvan para detener su desarrollo. Los científicos involucrados creen que este proyecto dará resultados "extraordinarios".

Las instalaciones donde se desarrolla el mismo han sido visitadas hoy por la reina. Doña Sofía se ha interesado por la tecnología, en parte española, por las muestras que en ese momento estaban analizando los microscopios y por el funcionamiento de la sinapsis neuronal. Sobre la sinapsis, Doña Sofía ha apuntado que se trata de una palabra de origen griego, según han detallado los investigadores que le han explicado los pormenores del proyecto.